Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Sectores económicos

Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos  • alcaldia@cuevasdesanmarcos.es  • 952 727 007

Sectores económicos

Sector Agrícola

Superficie cultivada

Pantano de Iznájar

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (Año 2012).

Cultivos Herbáceos
  • Superficie: 12 Ha.
  • Principal cultivo de regadío: Avena
  • Superficie del cultivo: 4 Ha.
  • Principal cultivo de secano: Avena
  • Superficie del cultivo: 2 Ha.
Cultivos Leñosos
  • Superficie: 2.376 Ha.
  • Principal cultivo de regadío: Olivar, aceituna de aceite
  • Superficie del cultivo: 104 Ha.
  • Principal cultivo de secano: Olivar, aceituna de aceite
  • Superficie del cultivo: 2.248 Ha.
Vegetación

La vegetación potencial corresponde a la serie mesomediterránea bética basófila de la encina (Quercus rotundifolia). Los encinares ocupaban grandes extensiones de terreno, pero al encontrarse sobre suelos potencialmente agrícolas fueron sustituidos por cultivos de secano, permaneciendo algunas manchas para uso ganadero o cinegético.

Algunas zonas del municipio han sido repobladas con pino carrasco (Pinus halepensis), como el embalse de Iznajar para preservar las laderas de la erosión, con algunos ejemplares de cipreses (Cupressus arizonica) y eucaliptos (Eucaliptus sp.).

La Sierra del Camorro también fué repoblada hace más de treinta años con pino carrasco.

Por su gran entidad paisajística y ambiental merece señalarse la vegetación ripícola que se extiende a lo largo del curso del [Río Genil]. Entre las especies más importantes de árboles se pueden encontrar sauces (Salix sp.), fresnos (Fraxinus angustifolia), álamos (Populus sp.), etc.

Fauna

La situación del término con zonas más llanas puestas en cultivo y zonas montañosas favorece la diversidad de especies típicas del ecosistema mediterráneo.

En la Sierra del Camorro podemos contemplar especies como la cabra montés (Capra hispanica), diversas clases de águila como la culebrera (Circaetus gallicus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus capensis), la perdiz (Alectoris rufa), la paloma torcaz (Columba palumbus) y la grajilla (Curvus sp.) entre otros.

En determinadas épocas abundan las aves de paso como las codornices, los zorzales y las tórtolas.

En la Cueva de Belda existen seis especie de murciélagos protegidos, que crían desde finales de febrero hasta marzo.

Sector ganadero

Cabezas de ganado por tipo.
Fuente: Censo Ganadero año 2009

  • Bobinos: 45
  • Ovinos: 20
  • Caprinos: 181
  • Porcino: 0
  • Ave: 0,015
  • Equinos: 52
  • Conejas: 906
  • Colmenas: 0

Sector de la artesanía

  • Artículos de mimbre
  • Cerámica
  • Cestería de anea
  • Forja
  • Fragua
  • Sillería