Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Pantano de Iznájar

Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos  • alcaldia@cuevasdesanmarcos.es  • 952 727 007

Pantano de Iznájar

El Pantano de Iznájar se ha erigido como un emblema dentro de la comunidad de pueblos que lo rodean, ya que bańa tierras cordobesas, malagueńas y granadinas. Con una extensión de 1000 kilómetros cuadrados y más de 100 de costa, es uno de los embalses más grandes de Espańa. Hoy en día, abastece a más de 200.000 personas con sus 981 hm3 de capacidad coronándose, así, como el más grande de nuestra comunidad, razón por la cual también se le conoce como Lago de Andalucía.

Se inauguró el 03 de junio de 1969 y fue considerado una de las obras de ingeniería más modernas hasta el momento. Su construcción se prolongó durante diez ańos y en ella se utilizaron más de 1,4 millones de metros cúbicos de hormigón. La edificación de su presa supuso un cambio radical en la vida e imagen de los municipios que se situaban en la ribera del río. De hecho, hasta que se construyeron nuevas vías, varios municipios quedaron incomunicados. Sin embargo, el cambio que produjo fue más allá de alterar el sistema de comunicaciones.

Uno de las grandes transformaciones fue a nivel paisajístico. Antiguamente, toda la zona que hoy se encuentra bajo las aguas, estaba ocupada por casas y campos de cultivo bańados por las aguas del río Genil en los meandros que dibujaba en su recorrido. Sin embargo, cuando el embalse empezó a funcionar como tal, no fueron pocos los vecinos de Iznájar los que vieron sus casas y medio de vida inundarse y quedarse para siempre bajo las aguas. Por ello, tras la construcción de la presa y el embalse que un inicio supuso una importante fuente de trabajo para todos los municipios del entorno, muchos habitantes de la zona se vieron obligados a emigrar en busca de otro lugar donde vivir y nuevos trabajos para subsistir. En consecuencia, de todo esto, las localidades que hoy conviven en el pantano sufrieron una importante despoblación.

Aparte de este cambio en la vida de los habitantes de Iznájar y el resto de municipios, hubo una transformación del ecosistema. Anteriormente, predominaban los campos de cultivo. Hoy en día, la imagen es completamente diferente. Toda la antigua llanura se llenó de agua que se ve retenida por la Presa del Pantano de Iznájar, situada en nuestro municipio. Desde este punto, pueden verse, de un lado, las sierras que forma parte del Parque de la Subbética Cordobesa que se erigen imponentes sobre las aguas del embalse que parece serpentear entre ellas. De otro lado, el río Genil sigue su curso bańando las tierras a su paso y dejando crecer el Valle del Genil, único en su tramo por Cuevas de San Marcos por su belleza. Además, es especialmente interesante la imagen que se forma cuando se deja salir agua de la presa, ya que se pueden ver arcoíris en los días de más sol y, al fondo, nuestra Sierra del Camorro en eterna vigilancia del valle.

Es posible acercarse un poco más a la preas aprovechando la visita para pasear por los miradores que hay alrededor del túnel y pasar por el que se encuentra encima de la presa, que antiguamente era un helipuerto. Las vistas desde estos puntos son incomparables.

No se puede olvidar los senderos y caminos que rodean el Pantano de Iznájar y que ofrecen unas rutas inigualables en su recorrido alrededor de este mar de agua dulce. Las opciones para recorrerlas son variadas, ya que puedes hacer una ruta de senderismo, en bicicleta o, incluso, a caballo de la mano de nuestra Yeguada Luque GuerreroA continuación, te dejamos toda la información para que puedas completar tu visita al Pantano de Iznájar de la forma más entretenida.  La Yeguada queda a vuestra disposición en el teléfono +34 650  87 50 68 y el email info@yeguadaluqueguerrero.com. También podéis buscarlo en sus redes sociales: @yeguada_luque_guerrero y @yeguadaluqueguerrero.

El Club de Senderismo Belda nos recomienda estos senderos que puedas disfrutar de tu visita:

  • Circular Cuevas de San Marcos- Pantano de Iznájar: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-cuevas-de-san-marcos-pantano-de-iznajar-37118155
  • Pantano de Iznájar - Carril del Membrillar-Peńas bajas y altas-Las Pilas-Mirador y Presa: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pantano-de-iznajar-carril-del-membrillar-penas-bajas-y-altas-las-pilas-mirador-y-presa-47876391
  • Paseo por la ribera del pantano de Iznájar: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/paseo-por-la-ribera-del-pantano-de-iznajar-57095490
  • Subida a la Camorra en el pantano de Iznajar: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/subida-a-la-camorra-en-el-pantano-de-iznajar-44644596
  • La Camorra, en el pantano de Iznájar: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-camorra-en-el-pantano-de-iznajar-77943247
  • Sierra de la Camorra, pantano de Iznájar: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sierra-de-la-camorra-pantano-de-iznajar-19107753

Otro de los atractivos del Embalse de Iznájar son las actividades que se pueden hacer en sus inmediaciones. Desde pesca, hasta turismo activo. En la zona de Iznájar, muy cerquita de nuestro municipio, se encuentra la Playa de Valdearenas, una playa artificial bańada por nuestro pantano. En sus inmediaciones, se hacen numerosas actividades como barranquismo, big sup, barco, hidropedales, kayak, paddle surf, rafting y vela. Para más información, puedes consultar la web de la Estación Náutica Lago de Andalucía y reservar tus actividades: https://lagodeandalucia.com/

Si tienes alguna otra duda o consulta sobre este enclave único, no dudes en ponerte en contacto con la Oficina de Turismo. Estaremos encantados de ayudarte :) 

 

 

Cuevas de San Marcos

Tierra Milenaria