Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Prehistoria y Edad Antigua

Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos  • alcaldia@cuevasdesanmarcos.es  • 952 727 007

Prehistoria y Edad Antigua

Los primeros vestigios de ocupación datan de la Prehistoria, como demuestran las diferentes investigaciones realizadas. Según nos cuenta Julián Ramos Fernández en su artículo Los materiales del nivel Musteriense de la Cueva de Belda, durante la excavación realizada en 1979 de la que él mismo formó parte, hallaron en la Cueva de Belda restos de un hogar formador por el grupo humano que estuvo allí asentado. Se encontraron diversas muestras como útiles y piezas líticas e, incluso, un hueso humano. Dentro de estas piezas líticas, se encuentran útiles hechos con sílex y caliza, ya que en las zonas cercanas es posible encontrar estos materiales, lo que convertía a nuestra cueva en un lugar más interesante aún si cabe para estos grupos.

Además de estos materiales, un hallazgo muy importante encontrado aquí fue un ídolo ocultado en falange. Bartolomé Ruiz González y Juan Antonio Leiva Rojano lo describen en su artículo El ídolo oculado de la Cueva de Belda como una figura fracturada en la parte superior de unos cinco centímetros de alto. Tiene tallado un ojo casi completo con un punto como pupila y líneas alrededor simulando pestañas. Del segundo ojo, lamentablemente, solo se presentan algunos restos. También tiene un tallado en zigzag en el tronco que, según estos autores, sirve para poner en relieve la zona que representaría el triángulo sexual. El ídolo es, sin duda, uno de los hallazgos más interesantes.

Los restos encontrados en este yacimiento se remontan hasta el Neolítico, como así deducen Juan Antonio Leiva Rojano y Bartolomé Ruiz González en su artículo Materiales arqueológicos de la Cueva de Belda tras el análisis de las piezas cerámicas encontradas en este yacimiento. Aparte de este repertorio de piezas y diferentes descubrimientos, hay que mencionar el popularmente conocido como “El Niño de Piedra”. Se trata de un menhir situado en Las Cruces que, lamentablemente, perdió su parte superior tras ser víctima del vandalismo de unos menores. No se sabe con certeza la realidad en torno a este menhir, ya que no ha sido debidamente estudiado. Sin embargo, la importancia que tiene a nivel cultural en nuestro municipio es indudable.

Si continuamos adentrándonos en la historia, podemos ver que la actividad de grupos humanos en nuestra tierra sigue presente a lo largo del tiempo. De hecho, también se han hallado vestigios de los pueblos Íberos, una civilización prerromana que permaneció en nuestro municipio hasta su posterior ocupación romana. En este sentido, José Antonio Rambla Torralbao y Ángel Recio Ruiz en su artículo Prospecciones arqueológicas en Cuevas de San Marcos nos hablan de varios yacimientos de origen íbero. El yacimiento de Los Villares, Camino de Isla y Arroyo de las Piedras se destacan como asentamientos en los que se llevaba a cabo una producción agrícola, aunque se han encontrado numerosos restos de cerámica, y que parece ser dependían de otro asentamiento de mayor importancia. Además, cobra especial relevancia el yacimiento del Cerro del Genil en el que se han encontrado restos de lo que pudo ser un recinto fortificado o una torre.

Posteriormente, con la invasión romana, la villa de Cuevas de San Marcos verá como diferentes grupos forman asentamientos diversos, todos ellos bajo el mandato de Roma. José Antonio Rambla Torralbo y Ángel Recio Ruiz nos hablan de la presencia de diez emplazamientos romanos a lo largo del término municipal, destacando un núcleo importante situado justo en lo que hoy en día constituye el centro de nuestro municipio y dos necrópolis que se encontraron en Los Toscares y El Cerro de las Cruces.

 

 

Cuevas de San Marcos 

Tierra Milenaria